DATOS PERSONALES

Mail, cesteiro2009@hotmail.com
Facebook, "carliños cesteiro".
Tfno. 650857815

viernes, 21 de marzo de 2014

CESTERIA VIVA, VALLADOS, ARBOLITOS, ETC...

Una de las posibilidades que nos ofrece el mimbre, son construcciones vivas, directamente en tierra o construyendo estructuras en macetas. Vallados, cabañas, etc.....

 
Obra para el Festival Internacional de Jardines de Allariz
 



 
Banco cubierto

 
Cabaña

 
 



 
 
CONSTRUCIONES VIVAS EN MACETAS



 
Cesta viva

martes, 18 de marzo de 2014

CONSTRUCCION CABACEIRO EN MATAMA 2013

El pasado año y en la "FIESTA DA RECOLLEITA", organizada por el colectivo Malaherba y vecinos de Matama, hicimos un cabaceiro en el que colaborarón vecinos del lugar y de otros sitios, y de verdad que doi fé, que se portaron y trabajaron estupendamente.
A nivel personal es muy gratificante encontrarte gente, que les gusta que no se pierdan oficios ni nuestra historia, intentando que los más jóvenes vean y palpen y sientan como se hacían las cosas no hace tanto tiempo.

ESTRUCTURA OBRA DEL SR. MANUEL DE MATAMA

COMENZANDO EL TRABAJO



UN CABACEIRO PEQUEÑO Y MACETAS DE MIMBRE VIVO



¡¡¡ DIOS PERO QUE FELICIDAD!!!!!, ES LO QUE TIENE EL HACER LO QUE TE GUSTA Y ESTAR EN BUENA COMPAÑIA


CON EL GENIAL SR. MANOLO
 
MONTANDO LA ESTRUCTURA DEL TECHO

 
COLMANDO CON PAJA DE CENTENO


HACIENDO EL CURUCHO O PARTE SUPERIOR, EN ESTE CASO, CLARO



EL EQUIPAZO, ¡¡ QUE FELICIDAD, CARALLO!!
 
LOS PEQUEÑOS, DESPUES DE RECOJER EL MAIZ, LO METEN EN EL CABACEIRO, QUE PARA ESO ERA



PONIENDO LOS AROS QUE LE DEN FIRMEZA A TODO EL TEJADO
 
FINALMENTE COLOCADO EN MATAMA, NO MUIÑO DA REGUEIRA, al lado de un molino, también rehabilitado.

 

viernes, 29 de junio de 2012

LAMPARAS DE CALABAZA DEL PEREGRINO

Empleadas desde hace miles de años y que hoy en día siguen usándose. En Galicia llamadas "cabazas, cabazos" fueron empleadas  para diferentes usos: como medida 16Ltr., para llevar vino o agua,  para trasegar el vino, para sulfatar, como boya tanto de mar como de rio, instrumento musical, regar, enfriar ejes de carros, para llevar el cebo a la pesca, flotadores primeros bañistas, etc.
A raíz de un viaje a las pequeñas Antillas en el caribe "isla Guadalupe", colonia francesa y después de pasar más de un año aprendí de la mano de Sam Ti chapo y su familia el trabajo de la artesanía con calabazas, semillas, etc..., a mi regreso experimente con las calabazas del peregrino y aunque diferentes a las que trabajábamos allá le fui pillando el truco y actualmente entre otras cosas fabrico estas lámparas.
Casi todas las calabazas son de mi propio cultivo, ya que te da la oportunidad de crear formas caprichosas, aunque por si solas ya son muy diferentes unas de otras.

                                                                                                                                        
                                 LAS SEMILLAS                                                            


PLANTANDO

GERMINANDO

ARRIBA PEQUEÑA
Sucede amenudo que se traigan la semilla de vuelta
Es curioso y me encanta verlas así

Sus dos primeras hojas, comienza el espectaculo

Engordando
Colgadas quedan muy simetricas



RECOLECCION
Empieza el trabajo






LIMPIANDO
A esta fase le llaman "o melado do cabazo".
La piel exterior empieza a pudrirse y es mejor quitarsela en esta fase
para ahorrarse trabajo. Utilizo una cuchara afilada


SECANDO
Esta fase es: Que hace sol al sol, que llueve para dentro,
de noche taparlas y así hasta que sequen
lo máximo posible


EN PROCESO
Cortar, limpieza interior, recolección de semillas para la próxima cosecha,
 imprimación interior, color exterior, y todo el resto


 
 
HACIENDO ASAS O COLEIROS, TRABAJO TRADICIONAL
 

TALLANDO
 

APAGADAS

 


 
ENCENDIDAS


 
 LA LUZ SALE, PROYECTANDOSE CONTRA LAS PAREDES, TECHO, SUELO
 


 
 
 

LAMPARAS DE TECHO


DE TRES CALABAZAS

DE MESA ABIERTA POR ARRIBA